Cómo es el documental de NTVG que hoy llega a los cines...

Cómo es el documental de NTVG que hoy llega a los cines...

Un film registra la intimidad y retrata los puntos bajos y altos del grupo de rock más importante del Río de La Plata en el camino al pico de su popularidad.

07/03

Un film registra la intimidad y retrata los puntos bajos y altos del grupo de rock más importante del Río de La Plata en el camino al pico de su popularidad.

El verano siguiente un documental de Gabriel Nicoli que hoy llega a los cines argentinos, se sumerge en la intimidad de No Te Va Gustar mientras el grupo atraviesa el momento más doloroso de su carrera: la muerte de un integrante, el tecladista Marcel Curuchet. "Después del accidente (...) es verdad que todo tomó otro color, todo tomó otra interpretación. De hecho, no sólo en este disco, sino que al tocar canciones de otros discos, tomaron otra dimensión. Y empezaron a hablar de otras cosas", le explica el cantante y guitarrista del grupo, Emiliano Brancciari, a un periodista en la primera escena del film, que como hilo narrativo sólo utiliza declaraciones a distintos medios y escenas de la intimidad del grupo para contar su historia.

Inicialmente planteado como un registro del proceso de pre-producción, grabación, difusión y posterior presentación de El calor del pleno invierno, séptimo disco de NTVG, la película funciona, esencialmente, como un réquiem para "Curucha". Luego de terminar las sesiones de grabación en Montevideo, en julio de 2012, NTVG salió de gira por Estados Unidos. El tecladista, que acababa de cumplir 40 años, aceptó la invitación de un amigo para recorrer parte del tour en una Harley Davidson. Pero en un tramo de la autopista New Jersey Tumpike perdió el control de la moto, sufrió un accidente y, tras ser operado de urgencia, falleció en un hospital de esa ciudad. (En el documental, vemos el entusiasmo del tecladista al subirse por primera vez a la moto celeste en la que, días más tarde, sufriría el accidente mortal.)

En lo que parece una cita a Primavera, verano, otoño, invierno y otra vez primavera, del cineasta coreano Kim Ki-Duk, Gabriel Nicoli divide al film según las estaciones del año. Este es uno de los muchos aciertos del director (que codirigió el documental Vida de circo en 2007, se desempeña como guionista de cine y ha trabajo en el mercado publicitario), ya que cada capítulo logra captar los diversos estados anímicos por los que atravesó el grupo durante el tiempo que duró el proceso de filmación del documental, estableciendo un nivel de intimidad prácticamente inédito en rockumentales similares hechos en la región (equiparable a Normalmente anormal, realizado por Agustín Ferrando sobre La Vela Puerca a partir de filmaciones históricas del grupo) y en el momento justo en el que NTVG se convierte en el grupo de rock más importante del Río de La Plata.

Desde un cruce eventual con la actriz española Rossy de Palma en la radio Rock & Pop de Buenos Aires, hasta los ensayos en el camarín junto al cantante de Catupecu Machu, Fernando Ruiz Díaz, antes de salir a cantar en el histórico recital que NTVG ofreció en la Costanera Sur en abril de 2013, El verano siguiente compila escenas musicalizadas ad hoc por el compositor uruguayo Fernando Cabrera, con la cuota de belleza y melancolía que caracteriza a su obra.

En algunos casos podemos observar el modo en que Brancciari ejerce su liderazgo y se carga la tarea de ser un soporte espiritual para el resto del grupo. Especialmente en ese momento que hace una arenga triste en los camarines de La Trastienda de Montevideo, antes del primer show tras la muerte de "Curucha". "No hay nada que te prepare para salir a tocar sin un compañero, y mucho más cuando las razones para salir a tocar sin ese compañero son las que tuvimos que atravesar", dice Emiliano Brancciari sobre el final de la película, que se estrena en 56 salas de todos el país (en Capital Federal podrá verse en el Gaumont y en el Monumental Lavalle). Y lo que nos queda, como espectadores, es fundirnos en un abrazo imaginario con la banda.